viernes, 21 de octubre de 2016

Espermatozoide



Un espermatozoide (del griego sperma, semilla, y zóo, animal) es una célula haploide que constituye el gameto masculino. Es una de las células más buscadas y su función es la formación de un cigoto totipotente al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X. Fueron identificados por primera vez en 1677 por Anton van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes. Posteriormente, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría del homúnculo, que consistía en la presencia dentro del espermatozoide de un hombre microscópico con una cabeza de gran tamaño.


Índice

[ocultar]
1Espermatogénesis
2Estructura del espermatozoide humano
2.1Cabeza: acrosoma, membrana y núcleo
2.2Flagelo: cuello, pieza media, cola, pieza terminal
3Características exclusivas según especie
4Véase también
5Referencias
6Enlaces externos



Espermatogénesis[editar]


Artículo principal: Espermatogénesis


La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, que a su vez estimula la secreción de la hormona luteinizante (LH) por parte de la hipófisis, que estimula la producción de testosterona y la maduración final de los espermatozoides producida en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 74 días en la especie humana, y las células germinales primigenias pasan por los siguientes estadíos; (1)Espermatogonias tipo A encargadas de continuar dividiéndose (o proliferando propiamente dicho) la producción de los cuales marcan el inicio de la espermatogénesis, (2)Espermatogonios tipo B los cuales son precursores de los Espermatocitos primarios, (3)Espermatocitos primarios en ese momento entran en una profase larga (22 días) para después dividirse meioticamente y formar los (4)Espermatozitos secundarios los cuales pasan por una segunda división meiotica para formar las (5)Espermátidas precursores directos de los espermatozoides.Para que las espermátidas sean convertidas en espermatozoides no necesitan dividirse de nuevo, sin embargo atraviesan un proceso conocido como Espermiogénesis que son cambios estructurales y liberación de citoplasma, además de la formación del acrosoma.

Share:

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario